La función del sonido es percibir los sonidos y enviar al cerebro la información captada. A partir de su fuente sonora, el sonido se expande vibrando en círculos concéntricos hasta llegar a la fuente receptora que es el oído.
Gracias a las TIC, una interesante herramienta que nos gustaría comentar es Cmaptools, es una herramienta gratuita que les permite a los usuarios navegar, compartir y debatir modelos representados como mapas conceptuales. Se utilizó como herramienta de desarrollo de mapas conceptuales que se usaron como organizadores y representadores del conocimiento, que facilitaban a los estudiantes identificar los conceptos claves a comprender durante el desarrollo del curso. Además permite tanto a profesor como a estudiantes explorar formas de representación de las relaciones entre conceptos o modos de conceptos que pueden ser simples o complejos. En ella se pueden insertar imágenes y videos que hacen que los conceptos se perciban más rápido y más claro.
Cuando el sonido se compone de una cierta duración de vibraciones y llega a nuestro oído en una forma clara, articulada y además agradable, se llama sonido. Por el contrario, si sus vibraciones son demasiado cortas, confusas, inarticuladas e irregulares, afectan y excitan nuestro nervio auditivo con un sonido difuso y molesto que se denomina ruido.
Efectos en la salud del ruido de 0 a 30 dB:
Efectos en la salud del ruido de 30 a 55 dB:
Efectos en la salud del ruido de 55 a 75 dB:
Efectos en la salud del ruido de 75 a 100 dB:
Efectos en la salud del ruido de 100 a 130 dB:
Efectos en la salud del ruido sobre 140dB:
El sonido se puede clasificar únicamente en base a los cuatro parámetros siguientes: la altura (agudo o grave), la intensidad (fuerte o débil), la duración (largo o corto) y el timbre (qué o quién emite el sonido).
- La intensidad: Es lo fuerte o lo sueva que pueden ser los sonidos . En el lenguaje musical, cuando un sonido es fuertese le denomina "forte" y cuando es suave "piano".
Mapa conceptual realizado mediante la herramienta de cmaptools:
- La altura: Es la cualidad del sonido que nos permite distinguir un sonido agudo de uno grave. Generalmente , existe una diferencia entre las voces de mujeres y la de los hombres. Podemos decir que las mujeres y los niños representan las voces "agudas", mientras que los hombres representan las voces "graves".
- El timbre: Es la cualidad que nos permite distinguir diferentes fuentes de producción del sonido. Es la diferencia que existe entre las voces humanas y entre los instrumentos musicales; un violín suena diferente que un Chelo y la Voz de Bisbal suena diferente que la de Alejandro Sanz. Estas diferencias se deben a que as cuerdas vocales son distintas en los seres humanos y el tamaño y características de los instrumentos musicales también son diferentes.
- La duración: Se refiere al tiempo que permanece un sonido ante de apagarse y regresar al silencio. En la música existen reglas que regulan la duración de los sonidos y pertenecen al estudio del ritmo.
Existen multitud de actividades interactivas donde el alumno además de aprender se divierte, entre ellos está El Crucigrama de los Instrumentos Musicales realizado por la profesora Paola Oliva, muy completo para repasar y aprender.
No hay comentarios:
Publicar un comentario