martes, 26 de marzo de 2013

La Orquesta Sinfónica



EduCompás, te quiere mostrar una vez más otro aspecto musical que se debe trabajar en primaria y que es bastante atractivo utilizando las Tic, una vez conocidos todos los instrumentos y saber a que familia pertenecen, queremos dar un paso más y adentrarnos en el mundo de “La orquesta sinfónica”, es la agrupación más grande, puede contar con más de cien músicos. Juntos constituyen el instrumento más colosal de los conocidos: una perfecta máquina de hacer música.


Datos importantes en torno a la orquesta:

Número de componentes: la familia más numerosa dentro de la orquesta es la familia de la cuerda, ya que puede contar con más de 70 representantes; 40 violines, 10 o 12 violas, 10 o 12 violonchelos, 6 u 8 contrabajos y 1 o 2 arpas.



Colocación: la sección de cuerda, con instrumentos menos sonoros que el viento y la percusión, se coloca cerca del director. Justo detrás se sitúa el viento-madera (flautas, oboes, clarinetes y fagots) y, a continuación, el viento metal (trompas, trompetas, tubas, trombones de varas). La percusión, en cambio, mucho más potente, siempre aparecerá al fondo y alejada del director.

Esquema colocación de los instrumentos de la orquesta


Repertorio: cuando hablamos de repertorio nos referimos al tipo de obra que pueden tocar, en nuestro caso, si nos referimos a la orquesta, las sinfonías y los conciertos son las dos grandes obras concebidas para la orquesta. Las sinfonías, que suelen durar de 15 a 30 minutos, todos los instrumentos participan por igual. En cambio, los conciertos, hay un instrumento solista y los demás tienen una función subordinada o también conocida como acompañamiento.


Director y concertino: el director, es la figura más importante de referencia. Su tarea consiste, sobre todo, en coordinar a los músicos, indicando el tiempo, las diferentes entradas de los mismos, la dinámica (o sea la capacidad de tocar más suave o más fuerte) etc. Entre sus funciones también se encuentra la de dirigir los ensayos y tomar todas las decisiones necesarias desde un punto de vista musical, "interpretando" la obra musical. Después del director, la figura más importante es el concertino, es decir, el violín solista. Se sienta justo a la izquierda del director y es el encargado de supervisar la afinación. 
Un ejemplo de recurso interactivo para reconocer cómo suenen los instrumentos es el utilizado por Maria Jesús en su blog.



Cuando los niños asisten a un concierto didáctico de una orquesta, un objeto que les llama mucho la atención es la batuta, hasta el siglo XVIII, los directores solían usar un largo bastón con el que golpeaban el suelo para dirigir a los músicos. La batuta, que es la varita utilizada por los directores hoy, se empezó a usar a principios del siglo XIX y, en su origen, fueron de marfil o de madera. En la actualidad, también se fabrican de carbono o materiales plásticos. La batuta puede adoptar el tamaño que el director desee y se suele manejar con la mano derecha.

  
Para finalizar, os dejo un enlace del Youtube, para ver cómo suena una orquesta, un poco peculiar ya que utilizar juguetes de ToysRUs, mirad cómo hacer música en conjunto puede ser muy divertido. ¡Música Maestro!


 

lunes, 25 de marzo de 2013

Los instrumentos musicales


La diversión es un aspecto fundamental en cualquier aprendizaje ya que crea buen ambiente en clase, los alumnos se relajan, ríen y a la vez aprenden sin presiones. Los juegos musicales aportan este importante aspecto, no hay duda de que son un complemento excelente para nuestras clases de música.

En este apartado vamos a comentar como podemos insertar en nuestras clases juegos educativos donde los alumnos además de aprender la clasificación de los instrumentos musicales también se diviertan.

Un aspecto a tener en cuenta para programar los juegos musicales es la facilidad para realizarlos en grupo utilizando la pizarra digital interactiva que tanto entusiasma a los alumnos.

En música se llama INSTRUMENTO a todo generador o emisor de sonidos musicales.

Ejemplo de mapa conceptual hecho con el programa cmap:

 
 
Una forma interactiva de evaluar (docentes)y practicar (alumnos) si se han aprendido bien la clasificación de los instrumentos es mediantes esta página de la junta de andalucía de instrumentos musicales muy completa ya que el alumno podrá mirar que fallos ha cometido justo en el momento de la pregunta y así poder ir repasando cuales son sus errores de forma inmediata a la vez que va puntuando.


A continuación os mostramos un video de You Tube donde nuestros alumnos e hijos puden trabajar la discriminación auditiva y el vocabulario de los sonidos de los instrumentos musicales de una forma divertida. Video realizado por Eugenia Romero en su blog Maestros de la Audición y el Lenguaje.



Los instrumentos se clasifican en:

  • Los instrumentos de cuerda :

Los instrumentos de cuerda o cordófonos son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento. Los instrumentos se hacen sonar raspando o frotando la cuerda.
Puente de un cello.

 Galeón.com es una página diseñada para los alumnos de la Eso donde podrán practicar multitud de conceptos de los intrumentos de cuerda.

  • Los instrumentos de viento:

Los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de instrumentos musicales, que se encuentran presentes en la orquesta. Se clasifica como instrumento de viento o aerófono, cualquier instrumento musical que produce sonido por la vibración de la columna de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas y sin que el propio instrumento vibre por sí mismo.

En este video de You Tube podemos apreciar distintas clases de instrumentos de viento de diferentes partes del mundo.


 

  • Los instrumentos de percusión:
Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizá, la forma más antigua de instrumento musical.

La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usen para golpear algunos de los instrumentos de percusión.

Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (batería, tam-tam, entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo. Pero también puede ser instrumento solista o formar orquestas, como el grupo Percujove.

Se pueden clasificar en tres categorías que son:

• Membranófonos, que añaden timbre al sonido del golpe,
• Ideófonos, que suenan por sí mismos, como el triángulo.
• Placófono, placas metálicas que entrechocan.

Esta clasificación tampoco es estricta, por ejemplo, la pandereta es un membranófono y un ideófono porque tiene ambos, en la piel y en los cascabeles.

Ejemplo en You Tube de instrumentos de percusión de diferentes partes del mundo.






  • Los instrumentos electrónicos:

Un instrumento electrónico o eléctrico es un instrumento musical que produce sus sonidos usando la electrónica. Es decir, son aquellos instrumentos en los cuáles el sonido se genera o se modifica mediante corrientes o circuitos eléctricos.

Los instrumentos electrófonos, son la última familia en integrarse a la clasificación Sachs-Hornbostel, aproximadamente en 1940.

Los electrófonos se dividen en 2 grupos:

- Instrumentos tradicionales eléctricamente amplificados, el instrumento es como el acústico, pero la amplificación se realiza por medios electrónicos. Por ejemplo, el Clavecín eléctrico o la guitarra eléctrica.
-Instrumentos con generación eléctrica completa. Tanto la vibración inicial como la amplificación se realizan eléctronicamente. El generador sonoro acústico (cuerda, etc) es sustituido por otro de tipo electrónico que produce una señal oscilatoria armónica.

Para terminar os dejo con un video de You Tube curioso y actual donde podemos enseñar a nuestros alumnos todo lo que se puede hacer con un poco de imaginación, ritmo e instrumentos.

 
 



miércoles, 20 de marzo de 2013

Lenguaje Musical

Una de la parte más importante de la música es conocer el lenguaje musical, puesto que nos sirve para poder leer una partitura correctamente y sobre todo, en las primeras edades, poder divertirnos experimentando juegos diferentes y lúdicos utilizando las TIC.

Lo primero que nos va a mostrar EduCompás va a ser las notas musicales. Para ello vamos a utilizar un recurso que es el CMapTools, un programa de uso libre para elaborar mapas conceptuales que resultan muy prácticos para visualizar conceptos y organizar temáticamente los contenidos musicales del curso, en él vamos a poder conocer:
  • ¿Cuáles son las notas musicales? Son 7 notas: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si.
  • ¿Dónde se colocan en el pentagrama? Cada nota va a tener un lugar en el pentagrama (un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios). Dicha nota se va a colocar en el espacio o en medio de la línea.
  • ¿Qué es la Clave de Sol? La Clave de Sol es un signo que se coloca al comienzo del pentagrama, en la segunda línea y cuya función es indicar el nombre de las notas.
  • El origen del nombre de las notas.  


Ejemplo: Cmap


A continuación, proponemos un juego donde el alumno/a podrá desarrollar una doble función, por un lado, reconocer donde están dichas notas en el pentagrama y por otro, saber cómo suenan esas notas.

Ejemplo: MusicaEduca


Como la clave de Sol es difícil de dibujar y es una de las cosas que a los alumnos les resulta complicado, aquí podéis encontrar un enlace para que vuestros alumnos aprendan divirtiéndose.

Ejemplo: AprendoMúsica

Una vez conocidas las notas musicales, el paso siguiente es aprender las figuras musicales, éstas representan la duración del sonido. El nombre de las figuras de mayor a menor duración son: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa. A continuación se muestra el nombre de la figura con su silencio, ya que cada nota tiene un silencio equivalente de la misma duración.

 




Redonda = dos blancas = cuatro negras
Blanca = dos negras = cuatro corcheas
Negra = dos corcheas = cuatro semicorcheas
Corchea = dos semicorcheas = cuatro fusas










En el siguiente vídeo podrás escuchar la duración de cada nota: 

 

Un instrumento por excelencia durante la educación primaria es la flauta dulce, muy utilizado para la iniciación musical, un instrumento muy fácil de estudiar y muy divertido, en el siguiente mapa vamos a encontrar las posiciones de la flauta dulce, las partes de la flauta y algunos consejos para tocarla. También hay unos enlaces a este blog y al de recursos musicales, concretamente a la sección de partituras…Y un par de enlaces a páginas muy interesantes sobre La Flauta Dulce, ¡Música Maestro!



Ejemplo: MúsicaMeruelo

Para finalizar, os dejo un enlace del Youtube donde podemos ver una parte del musical de “Sonrisas y lágrimas” de Rodgers y Hammerstein.