martes, 2 de abril de 2013

Melodía y armonía

En EduCompás buscamos mostrar las caracterísitcas principales de dos de los principales elementos musicales: melodía y armonía. A través de la utilización de los distintos recursos TIC (algunos conocidos anteriormente), buscaremos una manera diferente y entretenida para aprender música. 

Melodía

Una melodía es una sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad. Se desenvuelve en una secuencia lineal y tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular.

En su sentido más literal, una melodía es una combinación de alturas y ritmo, mientras que en sentido más figurado, el término en ocasiones se ha ampliado para incluir las sucesiones de otros elementos musicales como el timbre. Se puede considerar que la melodía es el primer plano respecto del acompañamiento de fondo. Pero una línea melódica o una voz no tiene necesariamente que ser una melodía en primer plano.

En el siguiente mapa conceptual, elaborado por la profesora María Jesús Camino en la herramienta Cmap Tools, nos encontramos perfectamente explicado el concepto de melodía, en el cual vemos incorporados archivos adjuntos o enlaces a otras páginas. Por tanto, los esquemas creados con esta herramienta permiten interactuar con su contenido a través de nuestro navegador habitual.



La misma autora también nos ofrece un método didáctico muy interesante mediante la herramienta Cuadernia,  que se utiliza para la creación y difusión de materiales educativos y nos permite crear de forma dinámica eBooks o libros digitales en forma de cuadernos compuestos por contenidos multimedia y actividades educativas para aprender jugando de forma muy visual.

Ejemplo: Cuadernia



Las melodías suelen estar formadas por una o más frases o motivos musicales y generalmente se repite a lo largo de una canción o pieza musical en diversas formas. Las melodías también pueden ser descritas en función de su movimiento melódico o las alturas o los intervalos entre alturas (sobre todo conjuntos o disjuntos o con restricciones), la gama tonal, la tensión y la relajación, la continuidad y la coherencia, la cadencia y la forma.

La melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo, y no vertical, como sería en un acorde donde los sonidos son simultáneos. Sin embargo, dicha sucesión puede contener cierto tipo de cambios y aun ser percibida como una sola entidad. Concretamente, incluye cambios de alturas y duraciones, y en general incluye patrones interactivos de cambio y calidad. La melodía es una sucesión de sonidos, que normalmente sigue un esquema armónico.


Armonía

La armonía es la subdisciplina que estudia el encadenamiento de diversas notas superpuestas; es decir: la organización de los acordes. Se llama 'acorde' a la combinación de tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente (o que son percibidas como simultáneas, aunque sean sucesivas, como en un arpegio). Cuando la combinación es solo de dos notas, se llama 'bicordio'. Esto también puede ser considerado un acorde.

Ejemplo: Cmap Tools



El estudio de la armonía se refiere generalmente al estudio de las progresiones armónicas y de los principios estructurales que las gobiernan.

La armonía se refiere al aspecto «vertical» (simultáneo en el tiempo) de la música, que se distingue del aspecto horizontal (la melodía, que es la sucesión de notas en el tiempo). La idea de vertical y horizontal es una metáfora explicativa, relacionada a la disposición de las notas musicales en una partitura: verticalmente se escriben las notas que se interpretan a la vez, y horizontalmente las que se interpretan en forma sucesiva.

Ejemplo: Leer una partitura



El sistema de afinación temperada divide equitativamente la octava en doce sonidos. La distancia o diferencia en frecuencia sonora entre cada uno de estos sonidos se conoce por el nombre de semitono. En el teclado del piano hay la distancia de un semitono entre teclas contiguas.

Un tono equivale a 2 semitonos. Todas las teclas blancas del piano separadas por una tecla negra, están a la distancia de un tono. Las que no tienen tecla negra ente ellas están a un semitono de distancia.

 Ejemplo: Tono y Semitono




No hay comentarios:

Publicar un comentario