martes, 9 de abril de 2013

Géneros Musicales

En EduCompás seguimos avanzado. Esta vez vamos a centrarnos en los Géneros Musicales y su clasificación mediante recursos TIC. Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad. Estos criterios pueden ser específicamente musicales, como el ritmo, la instrumentación, las características armónicas o melódicas o su estructura, y también basarse en características no musicales, como la región geográfica de origen, el período histórico, el contexto sociocultural u otros aspectos más amplios de una determinada cultura.


Los géneros a su vez se dividen en subgéneros: la música culta, la música popular y la música tradicional.

Música Culta

La música docta, académica, culta o selecta es uno de los grandes géneros en los que se puede dividir la música en general. Se trata de un término muchas veces impreciso pero profundamente arraigado e institucionalizado en la sociedad, además del modo habitual de referirse a otros vocablos similares. 

En Europa, la música docta tiene un importante desarrollo entre los años 1450 y 1950 aproximadamente. Tradicionalmente, y por razones pedagógicas y formales (ante el cáracter extraordinariamente variable de la música clásica a lo largo de su historia), este período se ha dividido en cuatro etapas principales que permiten conocer mejor el contexto donde está inmersa cada obra: el Renacimiento, el Barroco, el Clasicismo y el Romanticismo musical.

Renacimiento



Barroco 



Clasicismo



Romanticismo



Música Popular

La música popular se opone a la música académica y es un conjunto de estilos musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se identifican con naciones o etnias específicas. Por su sencillez y corta duración, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser interpretados y se comercializan y difunden gracias a los medios de comunicación de masas. Existen músicas populares que requieren habilidades musicales elevadas y por otro lado músicas cultas extremadamente sencillas. En general puede decirse que la música culta viene de la música escrita en partituras y la popular de la tradición no escrita, sea ésta popular o profesional. En parte, el surgimiento de los medios masivos de difusión y el negocio de la música han contribuido a desdibujar los límites entre estas músicas.



Dicho brevemente, puede afirmarse que la música popular surge en Europa con la llegada de la Revolución industrial en el siglo XVIII, cuando la mejora tecnológica hace posible que los fabricantes puedan comenzar a producir instrumentos musicales en serie y a venderlos a un precio razonable, llegando así a la clase media.

Pero no será hasta el siglo XX, en la década de los cincuenta, cuando la música popular alcance realmente la divulgación que tiene hoy en día gracias al desarrollo del rock and roll y a la popularidad que alcanzaron las gramolas en los bares, pubs, cafeterías y restaurantes. Además, no tuvo que pasar mucho tiempo antes de que apareciesen en el sector nuevos géneros como la música pop, música electrónica, el heavy metal o el punk, hasta tal punto que actualmente los estilos musicales son tantos y tan variados, y las fronteras tan difusas, que es difícil saber cuando se está hablando de uno y cuando de otro.

Música Tradicional

La música tradicional o música folklórica es el último de los tres grandes géneros musicales y se opone tanto a la música docta como a la música popular. Aunque hoy dia ya se puede ver incluida en los programas de algunos conservatorios, tradicionalmente se ha transmitido oralmente de generación en generación al margen de la enseñanza musical académica como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico que normalmente la hace difícil de comprender a escala internacional. No obstante, existen excepciones notables como el flamenco, la jota, el tango, la samba y, en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta entidad propia con el tiempo.

Podemos aprender más de la música tradicional a través de la herramienta Interactive Learning, una herramienta que contribuirá a formar alumnos más autónomos, independientes, emancipados y responsables de sí mismos.


A través de diversas herramientas o recursos, podemos saber más de los Géneros Musicales de una forma más lúdica. Aquí unos ejemplos:

- Con la herramienta Popplet, podemos aprender mediante esquemas interactivos con imágenes y vídeos sobre los géneros musicales, o lo que es lo mismo, mapas conceptuales sobre la clasificación de los géneros musicales con ejemplos de vídeo.

Ejemplo 1: Popplet


Ejemplo 2: Popplet


  - Con Quizlet, elaboraremos modernas flashcards o tarjetas digitales con definiciones de los géneros y algunas formas musicales.

Ejemplo1: Quizlet


Ejemplo 2: Quizlet


- Por último,  haremos uso de recursos para clasificar auditivamente fragmentos de vídeo de diferentes géneros musicales mediante Blubbr

Ejemplo: Blubbr



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario