Como hemos ido mostrando en los blogs de compañeros docentes de música que las TIC nos ayudan en todos los aspectos. Quiero mostrar algunos trabajos realizados en el aula con éxito, trabajos donde los alumnos han aprendido contenidos de historia de la música experimentando y creando recursos.
A continuacion ós voy a mostrar un video de Youtube en el cual se resume la historia de la música en 7 minutos de una forma muy divertida y visualmente atractiva.
Una actividad muy interesante y atractiva es la de revivir a los grandes compositores y darles la oportunidad de hablar en una red social similar a Facebook. La herramienta utilizada se llama Fakebook y es una de las que ofrece la web ClassTools. Los alumnos deben documentarse sobre la vida de los compositores y también sobre los artistas contemporáneos para poder hablar en el muro de la red social.
Existen numerosas actividades relacionadas con la histotia de la música. Otra que me ha llamado mucho la atención es la que los alumnos pueden realizar con la herramienta Fotobbable (a la cual hay que registrase antes de comenzar la actividad) la cual permite poner voz a cualquir fotografía, en este caso los alumnos pueden transformarse en unos momentos en grandes comporitores y se graban con su propia voz contando la vida y obra del compositor.
Ambas actividades han sido creadas y realizadas en clase por la profesora Adelaida Ibañez en su blog, el cual interesaría que visitaseis por su variedad de actividades interesantes.
Uno de los puntos fuertes de la comprensión de la Historia de la Música es la audición ya que a través de ella se conocen las características musicales y estéticas de las diferentes épocas. Para que la audición tenga efecto educativo en clase debe ser una audición activa, consciente y con una serie de pautas marcadas por el profesor que enfoquen el interés en diversos puntos interesantes de la obra.
El mejor ejemplo de las actividades de audición activa son los Musicogramas. El Musicograma es un dibujo o gráfico que ayuda a comprender la música, a mirarla y a escucharla de forma activa. Es una representación lo más gráfica posible de lo que acontece en una obra musical. Esto es fantástico porque permite al profesor o profesora trabajar aspectos musicales.Las TIC han venido a enriquecer el mundo de los musicogramas con nuevos formatos y posibilidades de visualización e interactividad. Si lo habitual era encontrar un musicograma dibujado en un papel o cartulina ahora abundan los musicogramas en vídeo, animaciones flash, power-points colgados en la red, etc. Estos son algunos ejemplos de los formatos más utilizados hasta ahora:
Acuario de Camile Saint-Säens.Rea lizado con Power points
Musicograma Aida, de Verdi. Animación utilizando Flash.
Musicograma en Youtube:
No hay comentarios:
Publicar un comentario