jueves, 11 de abril de 2013

Bienvenidos a EduCompás!!


EduCompás nace a raíz de la necesidad de reunir una selección de recursos educativos musicales en línea. Nuestro único propósito es el de favorecer y facilitar a nuestros alumn@s el proceso de enseñanza – aprendizaje  que se desarrolla en nuestras aulas de una manera más lúdica e interactiva y aprovechar con ello las funcionalidades que estas actividades y recursos TIC nos proporcionan.

martes, 9 de abril de 2013

Aparatos de grabación


El ser humano, al igual que tuvo la necesidad de inventar instrumentos y hacer música, poco a poco y debido al incremento de estilos musicales, fue inevitable la necesidad de inventar equipos que fuesen capaces de grabar y reproducir música.

Desde EduCompás vamos a realizar un periplo por todos los aparatos de reproducción y grabación del sonido, desde la Edad Media hasta nuestros días.  

Para ver la evolución utilizaremos un recurso del blog de María Jesús Camino, en el que un mapa interactivo nos representa toda la historia de la grabación sonora de la herramienta Popplet. 


El primer aparato que podía grabar y reproducir fue el fonógrafo, ideado por Thomas Alva Edison, en 1878, contribuyó profundamente al avance tecnológico del mundo contemporáneo con sus más de mil inventos, dejando esta maravilla que marcó un paso importantísimo en las bases de la industria musical y medios de comunicación.

Fonógrafo
  
















Los primeros fonógrafos que utilizaban los cilindros recubiertos de estaño sólo permitían realizar grabaciones cortas, en términos de minutos de duración. Sin embargo, más tarde fueron sustituidos por unos cilindros recubiertos de cera sólida que permitía una mayor calidad y durabilidad.
Os dejo un enlace de Youtube para que podáis ver como funciona y suena un fonógrafo.



A pesar que desde 1877 se desarrollaron múltiples aparatos similares al fonógrafo y surgió el boom de las llamadas “talking machines”, sólo el gramófono en 1896, logró hacer sombra, inventado por Emil Berliner, funcionaba con discos de pizarra y su duración alcanzó los 5 minutos de grabación.
Para que os animéis a elaborar vuestro propio gramófono, pinchad en este enlace de Youtube.




La aparición del plástico supuso un gran avance. Los discos de pizarra dieron lugar a los discos de vinilo, más ligeros y flexibles, en los que la aguja podía dibujar un surco mucho más pequeño (microsurco); así se ampliaba la duración de la música grabada. Los discos de vinilo se podían fabricar en dos formatos:

  • Long play (LP), que significa larga duración.
    Discos de vinilo
  • Y los de menor duración que recibía el nombre de singles.



Por ese motivo, dio lugar a la aparición del magnetófono, en la década de 1960, hizo que cualquier persona pudiera grabar y reproducir música en su propio domicilio. El sonido se registraba magnéticamente en una cinta de plástico. Al principio, se necesitaban voluminosos aparatos, pero tiempo después se comercializaron pequeños magnetófonos portátiles.

Magnetófono



Durante cien años, los sistemas de grabación y de reproducción buscaron un sonido perfecto. En la década de 1980 se dio un paso gigantesco con la grabación y reproducción digital, que mejoraba la calidad y permitía almacenar hasta 80 minutos de música en un solo CD.

En la actualidad se han popularizado nuevos formatos digitales que, como el MP3, MP4, iPod, teléfonos móviles, etc… permiten de guardar cientos de canciones en pequeños aparatos portátiles.


Para finalizar, podemos encontrar un mapa interactivo de cada aparato de grabación sonora ordenado cronológicamente de la profesora María Jesús Camino con la herramienta Popplet.